La Dra. Kokliarenco en 1997 introduce el concepto de mecanismos protectores, refiriéndose a los recursos ambientales que están disponibles para las personas, y las fuerzas que éstas tienen para adaptarse a un contexto.
De esta manera, resulta de mayor precisión utilizar el término de mecanismo protector cuando una trayectoria que era previamente de riesgo, gira en dirección positiva y con una mayor probabilidad de resultado adaptativo.
Los mecanismos protectores, son aquellos que nos protegen y le permiten a la persona reaccionar con un comportamiento resiliente. Estos mecanismos son parentales, familiares, ambientales, o hereditarios.
Es muy importante la existencia de adultos significativos y que se tengan mutua confianza. Éste puede estar en la familia o fuera de ella, en la escuela, en el barrio, en el club, en la iglesia; lo que importa es el vínculo y la confianza.
Libros para entender y fomentar la resiliencia en niños y adolescentes
Títulos recomendables para incluir en la biblioteca familiar que te ayudarán con la educación de tus hijos.
“El cerebro afirmativo del niño”
Ed. Vergara
Ayuda a tu hijo a ser más resiliente, autónomo y creativo. Este es el mensaje que acompaña el título de este práctico ejemplar de Siegel y Bryson, autores también del best seller ‘El cerebro del niño’. Con este libro siguen tratando el campo infantil, concretamente ofreciendo consejos y técnicas para despertar la resiliencia, empatía, curiosidad o equilibrio emocional de los miembros más pequeños de la casa.
“Los patitos feos”
Ed. Debolsillo.
La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida’ es el subtítulo de este libro, escrito por Boris Cyrulnik, quien acuñó precisamente este término. Éxito internacional y referente de la psicología moderna, en él se recogen sobresalientes casos de infancias complicadas que no condicionaron un futuro de fracaso. El propio autor perdió a sus padres en un campo de concentración nazi y pasó por diferentes colegios y centros de acogida, experiencia que le llevó a profundizar y demostrar que los niños pueden volver a empezar después de experiencias traumáticas como estas.
“Cuentos para niños que se atreven a ser diferentes”.
Ed. Aguilar
Una colección inspiradora de 100 historias de hombres famosos y no tan famosos que hicieron del mundo un lugar mejor a través de la compasión, la generosidad y la confianza en sí mismos. No encontrarás ninguna historia de matar dragones o salvar princesas aquí. En Cuentos para niños que se atreven a ser diferentes, el autor Ben Brooks -con la ayuda de llamativas ilustraciones a todo color de Quinton Wintor- ofrece una narración alternativa bienvenida: una que celebra a los introvertidos e innovadores, la sensibilidad y la resiliencia, la individualidad y la expresión. Esta es una compilación accesible de 75 hombres famosos y no tan famosos desde el pasado hasta el presente, cada uno de ellos rompedor de reglas y estereotipos a su manera. Los cuentos incluyen a Frank Ocean, Salvador Dalí, Beethoven, Barack Obama, John Green, Bill Gates, Ralph Lauren, Stephen Hawking, Alan Turing y muchos más héroes de todos los ámbitos de la vida y de todo el mundo.
“Cuentos para niños que sueñan con cambiar el mundo”.
Ed. G.L. Marvel.
La inspiradora vida de 50 niños que se han convertido en superhéroes sin necesidad de capa ni espada. Con Alan Turing, Albert Einstein, Andre Agassi, Antoine de Saint-Exupéry, Charles Darwin, Dalái Lama, Félix Rodríguez de la Fuente, Haile Gebrselassie, Harvey Milk, Iqbal Masih, Jacques-Yves Cousteau, Jamie Oliver, John Lennon, Julio Verne, Kilian Jornet, Leonardo da Vinci, Louis Braille, Mahatma Gandhi, Pedro Duque, Roald Amundsen, Sebastián Salgado, Stephen Hawking, entre otros.